DISCOS CAROS Y/O RAROS + PIONERAS Y PIONEROS DEL BLUES
Para los coleccionistas de discos «muy cafeteros» y para los amantes de los pioneros esta sección mezcla las dos grandes aficiones de los locos por el pop: primeras pizarras blues y discos caros.
No existen datos exactos de los precios de los discos pues varían de año en año. En la red DISCOGS es la más fiable, obviamente recomindo asistir a las FERIAS DEL DISCO y si se puede a las subastas de OMEGAAUCTIONS.CO.UK y/o HERITAGE AUCTION RECORDS. El más caro español es el primero de VAINICA DOBLE unos 2.000€
Españoles «morbosos» hay dos:



ANTONIO DECLARÓ A EL PAIS (está en la red) que el single de FAMILIA REAL cuesta unos 1.500€
Y EL DE LOS NIKIS UNOS 1.000 €










Uno de los singles más importantes del POP ESPAÑOL es el de TEQUILA que, para mí, inauguró LA MOVIDA

PIONEROS DEL BLUES
La wb «wearedorothy.com» tiene un mapa «The History of Rock Music» con una interesante teoría sobre el nacimiento y desarrollo del pop- Aqí está la parte del blues:
BESSIE SMITH en 1923, con 29 años, tras haber sido rechazada por dos compañías, firma con Columbia y el 16 de febrero en NY, acompañada por el piano de Clarence Williams, graba la canción “DOWNHEARTED BLUES”, creada, y ya publicada sin demasiado éxito, por Alberta Hunter y L. Austin. La letra es un drama de amor sobre acordes muy armónicos, pero no los típicos del blues y Bessie la canta con total emoción nunca antes registrada. La canción se oye hoy día con gusto, muy primitiva, pop, ella canta bien, un poco encorsetada, buena voz y … controla. La canta a pelo con un piano, que es un poco lento, y en otras grabaciones de Bessie será superado fácilmente, y más cuando el pianista es Fletcher Henderson. Se publica con la referencia Columbia A.3844 (mx 80863-5) y el disco tiene un enorme éxito entre el público negro y entendidos blancos: entra en las listas oficiales de Billboard el nueve de junio, es número uno el 14 de julio y está cuatro semanas en la cima del pleno verano, cuando se venden más discos, y de ahí lo importante ser la CANCIÓN DEL VERANO hasta hoy. Se lleva la gloria de ser el primer hit de la joven Columbia y el primer disco “titulado” BLUES que es Nº1. En la cara B trae “Gulf Coast Blues”, del mal pianista Clarence W., que está cuatro semanas en las listas, donde alcanza el Nº5 también en julio. De la pizarra se venden 780.000 copias en seis meses, lo que la sitúa como la artista negra con más éxito en grabaciones de su tiempo. Este año tiene otros tres temas que llegan al hit: “Aggravatin´ Papa”, la delicada “Baby, won´t you please come home” y la eterna “’Tain´t nobody’s bus’ness if I do” (Nº9 en 1923), un tema que procede del vodevil, grabada el 26 de abril, y que ella convierte en clásica. La diva de las grandes divas Billie Holiday hará su versión en Decca el miércoles 17 de agosto de 1949. Curiosamente al año siguiente no tuvo ningún éxito en las listas de éxitos. El diccionario Popular Music la cataloga como: “The greatest of all blues singers”. Nacida el 15 de abril de 1894 en Chattanooga, quedó huérfana a los 7 años. Uno de sus seis hermanos, Clarence, abandona el pueblo con una troupe de minstrels y ella, acompañada por su otro hermano, Andrew, a la guitarra, actúa en la calle frente al popular saloon White Elephant. Tiene una voz potente, ronca en las subidas, con una impecable técnica innata. Es bella, gordita, chistosa y su estilo causa sensación ante la audiencia. Aunque actuaron juntas, y aprendió de ella, no es cierto que Ma Raney (Mother of the blues que en este año (23) graba sus primeros discos en Paramount) fuese la mentora de Bessie: coincidieron en el espectáculo de Moses Stokes´s Show que incluía a Ma y Pa (Will) Raney: eso es todo. Pese al éxito, pasó diez años actuando en las maltratadas “trouppes” de negros, con una vida dura rociada de ginebra para ahogar las penas que ocasionaban los dueños de los teatros y los representantes egoístas y racistas. Una mujer de “armas tomar” que fue capaz de empujar y tirar al suelo a Fania Marinoff, de la más alta sociedad/suciedad americana, en una reunión de millonarios donde actuaba. Disputando sobre dinero golpeó a Clarence Williams y se cuenta que llegó a intimidar a los del Ku Klux Klan con su mirada. No se entiende que en su matrimonio con el policía Jack Gee fuese explotada, como cantaba en sus canciones y dicen los libros. Frank Walker, jefe de la división “race” de Columbia, es quién la descubrió para ofrecer una alternativa rural a la, por entonces, sofisticada Mamie Smith (que este año, con Her Jazz Hounds, tiene el último hit “You’ve got to see Mama ev’ry night (or you can’t see Mama at all) con el coloso Coleman Hawkins), y tuvo la sensibilidad suficiente para ser agradecido: al ver las ventas de sus discos subirla el sueldo a 200$ y hacerle un contrato por dos años. Un libro dice que llegó ganar hasta 2.000 $ semanales. Alberta Hunter escribió: “Paramount me pagada 35$ por cada canción y por conseguir esa mierda tenía que hacer diabluras. Por supuesto que nadie pagaba royalties”. Bessie se volverá a casar con un agente poco tolerante pero que logró hacerla actuar sobria, lo que sin él no sucedía. La acompañarán en sus grabaciones los mejores músicos del momento. Las letras de sus canciones “Need a little sugar in my bowl”, “You’ve got to give me some” y “Kitchen man” que hablan del acto sexual, aunque venden, hacen que grupos sociales blancos y negros condenen por sucio al blues. Ese estigma será oximorón: bueno y malo.
MA RANEY con 36 años, descubierta por el productor J. Mayo Williams, graba en diciembre, en Chicago, acompañada por LOVIE AUSTIN BLUES SERENADERS su primer disco en la GENIAL casa de discos Paramount (este dato para muchos libros es importante). Graba “BAD LUCK BLUES” (Paramount 12081), “Those all night blues” (Paramount 12081) y “Barrel house blues” (Paramount 12082) donde no se puede notar su poderosa voz, y son blues con rasgos de vodevil (todos lo fueron al principio: canciones pop dichas por cantantes negras), aunque su fraseo majestuoso es evidente, por ejemplo: “Bo-weevil blues” (Paramount 12080) y “Moonshine blues” (Paramount 12083). Hará 100 discos en los próximos 5 años hoy considerados obras de arte. Se la conoce como “Madre del blues” un eslogan creado por su casa Paramount y no negado aún hoy. Comenzó actuando con 14 años de bailarina y cantante en un espectáculo itinerante. En 1904 se casó con Pa Raney, del que tomó el nombre, y con el nombre de “Assessinators of the blues” participaron en los mejores espectáculos del momento como en los Rabbit Foot Minstrels donde coincide y aconseja a Bessie Smith, a la que algunos dicen que la influenció y enseñó, aunque es imposible enseñar a cantar. Era una mujer corpulenta con la boca llena de dientes de oro, sus dedos llenos de anillos, y su cuello rodeado por collares con diamantes. Grabó un centenar de temas que oídos hoy resultan anticuados. La prestigiosa revista Record Collector dice que este año (otros: en 1924) graba “SEE SEE RIDER” y se la reconoce en todos los libros interesantes como la primera que grabó ese tema eterno y clásico del pop y del blue, No existen videos suyos pero esta peli puede ser un gran documento ya que Viola es una actriz de raza y fue nominada al Oscar.
HOWLIN’ WOLF: Según el libro de Giogia “Blues…”, (Pág. 327) dice: “Un día durante el verano de 1951, un hombre negro de mediana edad entró en la pequeña oficina del Memphis Recording Service (MRS), en el Nº 706 de Union Ave. No tenía cita previa, pero no era difícil imaginarse lo que quería, ya que no era como todos los demás desconocidos que se presentaban para intentar camelar a la secretaria, Marion Keisker: había ido para que el jefe le hiciera una audición”. A Sam se lo había recomendado Ike Turner al que un DJ le dijo que escuchara su programa en KWEN. Le sorpendieron sus grandes pies y su 1,90 de altura, y años después Sam Phillips dirá: “¡Que distinto era de los demás y que bueno! (…) Sus ojos se iluminaban y podías ver las venas de su cuello hincharse, y tío, no había otra cosa en su cabeza excepto la canción. Cantaba con su puta alma”. En la Wiki vienen otras dos frases que dicen dijo Sam Phillips cuando le vió & oyó por primera vez: “This is for me. This is where the soul of man never dies” y «God, what it would be worth on film to see the fervour in that man’s face when he sang. = Valdría la pena ver en las películas el fervor (emoción) en la cara de este hombre cuando canta”. Sam Phillips declaró que su PRIMERA ESTRELLA FAVORITA “his greatest discovery” (su mayor descubrimiento) que grabó y admiró no fue Elvis, fue Howlin’ Wolf.
En 1949 Elmer Barbee, amigo y socio de Lee Sensation (propietario de un pequeño sello y del local Sensation), un cazatalentos, ficha a JOHN LEE HOOKER que tiene 32 años (nace el 22 de agosto del 17, en Clarksdale un pueblo de Mississippi). “Firmé el contrato y allí mismo me dieron mil dólares ¡Nunca había tenido tanto dinero!”. Giogia escribe largamente (pág. 279 a 325) sobre posiblemente (para mí incluso) el bluesman clásico por excelencia y también señala a Elmer Barbee, propietario de una tienda de discos de Lafayette como su descubridor: le escucha en Apex Bar con el pianista James Watkins y el batería Curtis Foster y le dice: “ERES EL MEJOR QUE HE OÍDO NUNCA” y lo llevó al pequeño estudio que Barbee había montado en la parte de atrás de la tienda de discos. En Detroit no había grandes casas de discos, eran pequeñas cuyo destino era encontrar nuevos genios para luego vender sus grabaciones, igual que hacía Sam Phillips con Chess, a casas mayores, como la competencia de aquella Modern. Barbee le llevó a la casa Pan América creada con 6.000 $ por Bernard Besan que ahora quiere montar un sello llamado Sensación. Uno de los once hijos de un predicador, reverendo William Hooker, cuya familia llevaba varias generaciones recogiendo algodón, y cuya mujer (Minnie Ramsey) madre de John Lee) abandonó el hogar. Solía ser muy alabado cuando cantaba en el coro de la iglesia de su padre, pero fue su padrastro quién le compré su primera guitarra. Comienza en la banda de su padrastro Will Moore (del que dijo “Para mi es el mejor guitarrista que he conocido”) cantando gospel y blues, con trece años abandona la casa y vagabundea por Memphis con su primo Earl Hooker, llegando a tocar con Robert Nighthawks y con Lightnin’ Hopkins del 31 al 33. Aparte de a su padre, imita a Charley Patton del que canta “Catch my pony”. En 1937 va a Cincinnati trabajando de guardia en un almacén, limpia fosas sépticas y hace incursiones por los clubes y con grupos gospel entre los que citan a Fairfield Four en el 38. En 1943 se casa con Martella y va a Detroit, atraído como muchos por los sueldos de la industria del motor, trabajando en una fábrica de coches por el día, mientras por las noches actúa en clubes (principalmente en Forest Inn y Club Basin). Se quedará más o menos en la ciudad durante 25 años y gusta, no solo su música y su guitarra eléctrica sino su aspecto atractivo y elegante, con bigote afilado, en vez del usual aspecto abandonado del bluesman. “En 1948 graba (según Blues, Ma Non Troppo) “Sally Mae” y especialmente “Boogie chillen” (Hijo del boogie o “chicos del boogie”) que se convierten en éxitos inmediatos”. “Mi madre no me deja/ estar fuera toda la noche, Dios mío/ Mi madre no me deja/ estar fuera toda la noche/ no me importa si no me deja/ bailaré boogie woogie de cualquier forma”. Este dato no lo he vuelto a leer: el tema era una adaptación libre de “Mama don’t allow” con un solo acorde y popular a principios de siglo: John Lee la grabará muchas veces, la más famosa con el grupo Canned Heat. La graba con guitarra eléctrica y golpeando el suelo con el pie, la marca de la casa. “Decidí convertirse en profesional y no volver a trabajar en mi vida. Entre los 14 y los 28 años había trabajado en los oficios más ruines. Ahora lo que quería era actuar”. El libro de Giogia, mucho más moderno, dice que el tema se lo copió a Will Moore, un aparcero que tocó (imaginativamente) con Patton y Blind Lemon. “Boogie chillen’” es nº 1 R&B (Modern 20-627) en enero de 1949, nº 1 en Best Sellers y nº 2 en Juke Box, pudiendo vender, según algunos, un millón de copias, pero, como dice Giogia, para no pagar los royalties a John Lee, y el capítulo de Giogia se titula “TODOS LOS QUE TRABAJAN EN LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICA SON UNOS ESTAFADORES” (ver pág. 295), incluso firmando el productor el copyright de las canciones de los cantantes. Voy a repetir la historia de siempre: los grandes genios son un producto de su momento, de su tiempo y de sus hits. La figura de John Lee Hooker (con 32 años) triunfa en su momento por la genialidad de lo que ofrece: un acorde menor (en mi, con la guitarra sin acordes), un ritmo como de pasos andando que hace con los zapatos y una voz muy gutural, emotiva y tremendamente sexual, pero, sobretodo, su estilo es absolutamente innato y natural. Poco ha cambiado durante los años, basta con oír la BSO de The Hot Spot (con Miles) para saber que eso que hace puede seguir siendo maravilloso sin ningún cambio.
De la peli HOT SPOT
QUIERO PONER ESTE MARAVILLOSOS VIDEO PARA QUE LOS JÓVENES SEPAN LA IMPORTANCIA DE LOS ROLLING Y EL AMOR QUE SENTÍAN DESDE ADOLESCENTES POR EL BLUES:
Deja una respuesta